
Su obra maestra es un tratado militar llamado "De la Guerra" que se compone de 8 volúmenes en los que analiza los conflictos armados desde sus inicios, los motivos, la táctica, la estrategia y los fundamentos filosóficos.
Este tratado se ha convertido en una de las asignaturas básicas en todas las academias militares del mundo.
La guerra es un conflicto social en el que dos a más grupos humanos se enfrentan de manera violenta, con resultado de muerte y destrucción de bienes materiales. Desde el inicio de las civilizaciones se han producido enfrentamientos organizados entre grupos humanos armados para controlar recursos naturales, dominar a otros grupos o hacerse con los territorios que estos habitan.
La destrucción de infraestructuras impide abastecer a las poblaciones de cosas como luz, agua, gas, alimentos o atención sanitaria. Sale lo peor del ser humano, se utiliza a niños para luchar, se desata la violencia sexual y se olvidan los valores morales.
“¡Oh, discernimiento, huiste hacia las bestias salvajes y los hombres han perdido la razón” (Julio Cesar, Shakespeare)
Carl von Clausewitz aseguraba que la guerra no era más que un instrumento político:
"La guerra no es más que la continuación de la política del Estado por otros medios"
"De la Guerra" (Vom Kriege), fue escrita por Clausewitz después de las guerras napoleónicas, entre 1816 y 1830. La obra no pudo ser terminada ya que el autor murió antes y su viuda la publicó al año siguiente de su muerte.
El tratado se compone de 8 volúmenes: 1. "Sobre la Naturaleza de la Guerra" donde se define el objeto mismo de la guerra: imponer la voluntad al enemigo, usar como medio la máxima fuerza disponible y privar al enemigo de su poder. Qué obliga a una nación a resistir o a rendirse, y el fin político de la guerra.
2. "Sobre la Teoría de la Guerra", que analiza la táctica y la estrategia. Defiende la idea de que no hay leyes exactas en la guerra y analiza si dirigir una guerra es un arte o una ciencia. También estudia el balance entre los medios y los fines.
3. "Sobre la Estrategia en General", donde se analiza el significado del genio militar, el balance final, los factores morales, el espíritu militar, la audacia del comandante, el factor sorpresa, las estratagemas, la concentración de fuerzas en el espacio o el tiempo y la reserva estratégica.
4. "El Combate" estudiado desde la perspectiva de los invariables, es decir, los métodos de combate varían pero los principios no. Analiza factores como la pérdida del territorio, de vidas humanas o materiales.
5. "Las Fuerzas Militares" donde se estudia la Historia Militar, el aprovisionamiento de los ejércitos, de la logística, de las comunicaciones y de la estrategia de las posiciones elevadas.
6. "La Defensa" en la que se estudia esta estrategia como una de las formas más importantes a considerar en la guerra, es decir, la economía de bajas, las fortalezas defensivas y el apoyo de la población. 7. "El Ataque" y 8º "Planes de Guerra".

El joven Carl se alistó con 12 años, tras falsificar su familia el certificado de nacimiento. Tomó parte en las campañas del Rin entre 1793 y 1794 como cabo del 34º Regimiento de Infantería Prusiana. También tomó parte en la invasión prusiana de Francia por causa de la Revolución Francesa.
Tras la retirada de Prusia de la Guerra en 1795, estuvo destinado hasta 1800 en la guarnición de Neuruppin (Brandeburgo) donde se dedicó a estudiar Arte, Ciencias, Historia, Filosofía y Ética. Al año siguiente fue admitido, con 21 años, en la Kriegsakademie de Berlín.
Allí se convirtió en uno de los alumnos más apreciados del director de la Academia, el general Gerhard von Scharnhorst quien, desde 1809 sería Jefe de Estado Mayor. Clausewitz se graduó en 1804, siendo el primero de su promoción, pasando a ser nombrado ayudante del príncipe Augusto Fernando de Prusia.
Al comenzar las Guerras Napoleónicas, Clausewitz sirvió en el ejército prusiano durante la Cuarta Coalición (1806 y 1807) y participó en la Batalla de Jena, el 14 de octubre de 1806, que acabó con la total destrucción del Ejército prusiano. Clausewitz fue hecho prisionero, junto con otros 25.000 hombres y su cautiverio en Francia duró hasta 1808. Tras su liberación, trabajó como profesor en la academia Kriegsakademie y contrajo matrimonio con la Condesa Marie von Brühl.
En 1810 empezó a actuar como tutor militar del futuro rey Federico Guillermo IV y, en 1812 se opuso al apoyo militar de Prusia a Francia, para la invasión de Rusia. Clausewitz, junto a otros oficiales se pusieron a las órdenes del Zar Alejandro I para intentar derrotar a Napoleón, formando la Legión Alemana. Participó en la retirada rusa, en la Batalla de Borodino y en el colapso de los restos de la Grande Armée en el cruce del Beresina, entre el 26 y el 29 de noviembre de 1812, durante la retirada.
Clausewitz colaboró en la redacción de la Convención de Tauroggen (30 de diciembre de 1812) que significaría la alianza entre Prusia, Rusia y Gran Bretaña.
En 1815, Clausewitz fue nombrado Jefe de Estado Mayor del III Cuerpo de Ejército prusiano, comandado por el General Johann von Thielmann, participando en la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815).
En 1818, Clausewitz fue ascendido a Mayor General y fue nombrado director de la Academia Militar Prusiana de Berlín, puesto que ocupó hasta 1830. Durante estos años se dedicó a escribir su tratado militar "De la Guerra". En 1830, nuevos vientos de guerra provocaron su vuelta al servicio activo, como Jefe de Estado Mayor del Ejército Prusiano comandado por el mariscal de campo Gneisenau.
Una epidemia de cólera diezmó a las tropas prusianas estacionadas en la frontera con Polonia y provocaron la muerte de Gneisenau. Clausewitz, a pesar de poder regresar aparentemente sano, enfermó a los pocos días, muriendo en Breslau (Silesia), el 16 de noviembre de 1831.
Fotos: Cortesía de Artpaint
No hay comentarios:
Publicar un comentario