viernes

☮️🎖 LIU XIAOBO | NOBEL DE LA PAZ Y MARTIR | CARTA 08 | ¿DERECHOS HUMANOS EN CHINA?

EL PERSONAJE: Liu Xiaobo fue un intelectual activista por los derechos humanos de China, reconocido con el Premio Nobel de la Paz de 2010. Fue detenido por causa de su participación en la CARTA 08 y considerado por las autoridades chinas como "incitación a la subversión del poder del Estado"
La CARTA 08 fue un manifiesto firmado por 303 intelectuales y activistas de los derechos humanos para promover la reforma política y la democratización en la República Popular China.
Juzgado por esos cargos el 23 de diciembre de 2009, dos días más tarde fue condenado a 11 años de prisión y a dos de privación de derechos políticos, provocando la indignación internacional.
Sin embargo, su lucha fue reconocida con la nominación al Premio Nobel de la Paz por sus "esfuerzos duraderos y no violentos en favor de los derechos humanos en China" y nombrado ganador el 8 de octubre de 2010.
Xiaobo no fue liberado ni autorizado a recoger el Premio en Oslo, siendo representado por una silla vacía como denuncia.
La Constitución de la República Popular China de 1982 garantiza la libertad de expresión pero, a continuación queda anulada por dos cláusulas que pueden ser utilizadas a discreción por las autoridades: "la subversión al poder estatal y la protección de secretos de estado".
Por otro lado, el Gobierno tiene el control absoluto de los medios de comunicación para conseguir filtrar el flujo de información que llega a la población, tanto la prensa escrita, como la televisión, como internet, donde las principales redes sociales están bloqueadas. Los periodistas chinos deben pasar un examen ideológico para renovar su licencia.

Con respecto a los derechos humanos Liu Xiaobo manifestaba:
"La libertad de expresión es la base de los derechos humanos, la raíz de la naturaleza humana y la madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, es reprimir la naturaleza humana y suprimir la verdad...Espero que yo sea la última víctima de la inquisición literaria de China; espero que nadie sea encarcelado por sus palabras en el futuro. Suprimir la libertad de expresión es suprimir la verdad. No hay nada criminal en aquello que he hecho, pero si traen cargos en mi contra por ello, no tengo queja alguna"

BIOGRAFÍA: Liu Xiaobo nació en Changchun (Jilin, China), el 28 de diciembre de 1955, siendo sus padres intelectuales comunistas. Su padre, en concreto era profesor de universidad.
Sufrieron la gran hambruna, oficialmente "Tres Años de Desastres Naturales", entre 1958 y 1961 que costó la vida a alrededor de 36 millones de personas.
Entre 1969 y 1973, durante la llamada Revolución Cultural provocada por Mao contra los altos cargos del Partido Comunista Chino, la familia de Liu se exilió a Mongolia Interior. En julio de 1973 se graduó de secundaria y, al año siguiente fue enviado a trabajar a una granja de la provincia de Jilin, según la campaña "reeducar en el campo".
Tras la muerte de Mao Zedong, Liu trabajó entre 1976 y 1977 como pintor de fachadas para una empresa constructora de Changchum. Tras la lectura de las obras de Marx, empezó a leer a los grandes filósofos occidentales. Logró ser admitido en 1977 en la sección de Letras de la Universidad de Jili. Junto a seis compañeros fundó un grupo de poesía llamado "Los Corazones Inocentes". Tras licenciarse en Literatura en 1982, entró como estudiante-investigador en la sección de Literatura China de la Universidad Normal de Beijing, convirtiéndose en maestro de esa sección
En 1984 contrajo matrimonio con Tao Li, con quien tuvo un hijo en 1986, Liu Tao. En 1986 empezó a publicar críticas literarias que escandalizaron a los círculos literarios ya que cuestionaba las doctrinas oficiales.
En 1987 publicó su primer libro "Crítica de la Elección: Diálogo con Li Zehou". Al año siguiente defendió su tesis doctoral "La Estética y la Libertad Humana", que se convertiría en su segundo libro publicado. Conoció entonces a la que sería su segunda esposa, Liu Xia. Entre 1988 y 1989 trabajó como profesor-investigador invitado en la Universidad de Hawai y en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).
Volvió a Beijing para participar en las protestas de la plaza de Tian'anmen y realizó una huelga de hambre en apoyo de los estudiantes. Antes de la intervención del Ejército Popular en la noche del 4 de junio, logró negociar junto a Hou Dejian que los soldados dejaran retirarse a los estudiantes menos radicales. Dos días más tarde Liu fue arrestado acusado de ser uno de los cabecillas de los "disturbios contrarrevolucionarios" y condenado a 18 meses de cárcel. Tras su liberación le fue prohibido publicar y hablar en público en territorio chino.
A mediados de los noventa, Liu trabajó para la revista Democratic China, de capital estadounidense. Entre 1996 y 1999 fue enviado a un campo de reeducación mediante el trabajo. Entre 2003 y 2007 fue presidente del Independent Chinese Pen Center, organismo no gubernamental con sede en Suecia. Los siguientes choques con las autoridades chinas fueron la carta contra los administradores y propietarios de las minas, las llamadas al cambio de política de China con respecto al Tíbet y la Carta 08 a favor de los derechos humanos y los derechos civiles.
El 23 de junio de 2009, Liu Xiaobo fue detenido oficialmente y condenado a 11 años de prisión. El 8 de octubre de 2010 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos duraderos y no violentos a favor de los derechos humanos en China. El gobierno chino denunció el premio ya que consideraba al preso político como un criminal y no le permitió asistir a recogerlo.
El 26 de junio de 2017 le fue concedida la libertad condicional por padecer un cáncer de hígado terminal. Tras serle negada la posibilidad de recibir tratamiento médico fuera de China, Liu Xiaobo murió en el primer hospital de Shenyang de la Universidad Médica de China, el 13 de julio de 2017.
Fotos: Cortesía oficial site de Liu Xiaobo

No hay comentarios: