
La grabación de la escena, bajo la lluvia, fue de gran dificultad debido a la posibilidad de resbalar y a que Gene Kelly tenía ese día 40 grados de fiebre. Fue necesario crear una lluvia artificial a base de leche mezclada con una solución acuosa, para que las cámaras pudieran captarla correctamente.
Excelente bailarín y coreógrafo, Gene Kelly supo llevar sus rápidas y enérgicas coreografías al cine, en contraste con los elegantes bailes de su amigo Fred Astaire.

Se graduó en Economía en la Universidad de Pittsburgh y, durante la Gran Depresión, se dedicó a dar clases de baile para sobrevivir.
Con la intención de triunfar, viajó a Nueva York y consiguió debutar en Broadway en 1938, pero el éxito le llegó dos años más tarde al participar en el musical "Pal Joey".

Debutó en "Por mí y por mi chica" (1942), junto a Judy Garland. Le siguieron una serie de éxitos: "Levando anclas" (1945), "Ziegfield Follies" (1946), "Living in a Big Way" (1947), "Words and Music" (1948), "Los tres Mosqueteros" (1948), "El Pirata" (1948).
Si ya era famoso hasta entonces, las siguientes tres películas lo convirtieron en una super estrella: "Un día en Nueva York" (1949), su primera película como director, "Un americano en París" (1951), dirigida por Vincent Minnelli y ganadora de 6 Oscars y, por último, "Cantando bajo la lluvia" (1952).

Los años sesenta significaron prácticamente el fin de su carrera como bailarín, aunque destacó su labor como director en "Hello,Dolly" (1969) protagonizada por Barbra Streisand y Louis Armstrong.
Del resto de sus trabajos destacan: "Érase una vez en Hollywood" (1976), "Hollywood, Hollywood" (1976), "Xanadú", con Olivia Newton-John (1980) y "Esto sí es bailar" (1985).
Gene Kelly murió en Beverly Hills (California) el 2 de febrero de 1996
Fotos: Cortesía oficial site Gene Kelly
No hay comentarios:
Publicar un comentario