EL PERSONAJE: Para Olof Palme, el primer ministro sueco, el 28 de febrero de 1986 fue un día absolutamente normal. Jugó al tenis a primera hora de la mañana para mantenerse en forma y después pasó por una tienda de ropa para, a continuación, dirigirse a su despacho. Se reunió con el embajador iraquí, Mohamed Saeed el Sahaf quien protestó por las armas que la compañía sueca BOFORS estaba vendiendo a Irán. Al medio día almorzó en el comedor de la Cancillería sueca. Por la tarde continuó trabajando en su despacho y, sobre las seis de la tarde, marchó a su casa. No le gustaba ir rodeado de guardaespaldas.A las ocho de la tarde Lisbet y Olof decidieron ir al cine, con su hijo Marten y su novia. Quedaron en el cine Grand, en la esquina de la calle Svea, donde proyectaban la película "The Mozart Brothers". A la salida, ambas parejas se despidieron y, a pesar del frío, Olof decidió volver paseando. A las 11:15, a unos 30 metros del cine, un hombre le disparó por la espalda. La bala atravesó la espina dorsal, la aorta, el esófago y la tráquea provocando su muerte. Antes de huir, el asesino disparó sobre Lisbet. El disparo fue detenido por el abrigo, provocándole una quemadura superficial en la espalda.
El supuesto prestigio de la policía sueca quedó hecho trizas cuando se permitió la contaminación de la escena del crimen. Los detectives que acudieron no crearon un perímetro en la zona del crimen, lo que borró cualquier pista. Christer Pettersson, un alcohólico y drogadicto se "comió el marrón", como se dice coloquialmente, aunque más tarde su condena fue anulada.
¿Quién mató a Olof Palme?
Pues prácticamente todos los poderosos de dentro y fuera del país son sospechosos. Ante la crisis económica, optó por una política de "igualdad de sacrificio" en la que la restricción de salarios iba acompañada de mejores prestaciones sociales aumentando, por tanto, los impuestos a la riqueza. Sus manifestaciones molestaban a las clases conservadoras suecas:
"Los derechos de la democracia no están reservados para un grupo selecto de la sociedad pues son los derechos de todas las personas"
El fabricante de armas sueco BOFORS estaba implicado en un escándalo de soborno a funcionarios y políticos indios para el tráfico de armas, así como del suministro de misiles tierra-aire a Irán, cuestiones que incomodaban enormemente a Palme.
Por otra parte, Palme no dudaba en criticar duramente la actuación de los Estados Unidos en la Guerra del Vietnam, que no dudó en comparar con otros crímenes contra la Humanidad. Aseguró que las atroces campañas de bombardeos estadounidenses eran lo mismo, aunque a mucha mayor escala que el bombardeo de Guernica, las masacres de Oradour-sur-Glane, Babi Yar, Katyn, Treblinka. Claro, los poderosos son muy orgullosos y siempre se ofenden cuando se les cantan las verdades. Henry Kissinger, Secretario de Estado de los Estados Uniddos estaba sumamente molesto con él.
Olof Palme, además, no dudó en posicionarse contra el aplastamiento de la Primavera de Praga, las armas nucleares, la dictadura franquista en España, contra el apartheid, contra el atropello israelí en Palestina, contra Marruecos y los derechos de los saharauis, etc.
Dudo que el mismísimo Sherlock Holmes pudiera, con las pocas pruebas existentes y con la cantidad de intoxicación informativa que se fabricó después, llegar a descubrir al verdadero culpable. Puede estar tranquilo el señor Kissinger.
De niño, como tenía poca salud, fue educado por tutores en casa. Los estudios de secundaria los realizó en la Escuela Sigtuna de Artes Liberales.
Entre 1945 y 1947 realizó el servicio militar obligatorio. En marzo de ese mismo año se matriculó en la Universidad de Estocolmo. Gracias a una beca, estudió en el Kenyon College (Ohio, Estados Unidos), obteniendo un BA en 1948. Fue en esta época en que desarrolló sus ideas socialdemócratas ya que se hizo consciente de la división de clases, del racismo y del imperialismo estadounidense. A continuación regresó a Suecia para estudiar Derecho y, en 1949 ingresó en el Partido Socialdemócrata Sueco. En 1951 era miembro de la asociación de estudiantes socialdemócratas en Estocolmo y, en 1952, fue elegido presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Suecia.
En 1953, Palme empezó a trabajar en la secretaría del primer ministro socialdemócrata, Tage Erlander. La carrera de Palme fue evolucionando de la siguiente manera: miembro de la junta de la Liga Juvenil Social Demócrata (1955), miembro del Parlamento Sueco (1957), miembro de la Agencia de Asistencia Internacional (1961), ministro sin cartera en la Oficina del Gabinete (1963), ministro de Transporte y Comunicaciones (1965), ministro de Educación (1967), líder del Partido Social Demócrata (1969) y Primer Ministro (octubre de 1969).
Bajo el mandato de Palme, entre el 4 de octubre de 1969 y el 8 de octubre de 1976, y entre el 3 de octubre de 1982 y el 28 de febrero de 1986, se llevaron a cabo importantes reformas constitucionales como el cambio del bicameralismo al unicameralismo (1971) o el establecimiento oficial de la democracia parlamentaria (1975). Olof Palme dedicó gran atención a los centros de cuidado infantil, a la seguridad social, a la protección de los ancianos, a la seguridad de los accidentes y a los problemas de vivienda. El estado del bienestar sueco se convirtió en referente mundial.
Olof Palme también fue un convencido defensor de la igualdad de género y de la ecología, si bien, entendía la energía nuclear como una medida temporal de transición para ir eliminando los combustibles fósiles. Como he dicho en "El Personaje", Palme se implicó ampliamente en la política internacional siempre en contra de las actitudes imperialistas o dictatoriales, contra las armas nucleares y contra regímenes racistas. Olof Palme murió en Estocolmo (Suecia), el 28 de febrero de 1986, como consecuencia del disparo de un asesino.









No hay comentarios:
Publicar un comentario