
La soluci贸n de Pizarro para intentar encontrar alimentos fue enviar a Francisco de Orellana con un grupo de hombres, en un bergant铆n que construyeron all铆 mismo, siguiendo un r铆o que pasaba cerca.
Poco se imaginaba Orellana que iba a recorrer el r铆o Amazonas hasta su desembocadura durante siete meses, cubriendo una distancia de 4.800 kil贸metros, atravesando la selva m谩s impenetrable del planeta y entrando en contacto con los habitantes de la zona, unas veces encontrando nativos pac铆ficos y, otras, hostiles como los omaguas, los caribes o las amazonas, temibles guerreras.
BIOGRAF脥A: Francisco de Orellana naci贸 en Trujillo (C谩ceres, Espa帽a) en 1511. Primo de los hermanos Pizarro, en 1527 ya se encontraba en Nicaragua y, de all铆 se traslad贸 a Per煤 para servir en el ej茅rcito de sus parientes en 1535 En esta 茅poca perdi贸 el ojo izquierdo por causa de un flechazo.
Despu茅s de la Batalla de Salinas, el 6 de abril de 1538, donde luch贸 junto a Pizarro contra Diego de Almagro, fue nombrado gobernador de la provincia de Culata (Ecuador), con la misi贸n de repoblar la ciudad de Santiago de Guayaquil. Cuando en 1940 el gobernador de Quito, Gonzalo de Pizarro organiz贸 una expedici贸n para buscar el Pa铆s de la Canela, Orellana decidi贸 acompa帽arle. Gonzalo sali贸 de Quito con 220 espa帽oles, 5.000 indios, 200 caballos, 2.000 cerdos y decenas de perros de caza.
Orellana sali贸 m谩s tarde pero logr贸 unirse al grupo, que tambi茅n contaba con religiosos como fray Gaspar de Carvajal. Tras atravesar los Andes en direcci贸n Este llegaron a la selva pantanosa y sofocante. Del Pa铆s de la Canela ni rastro y se estaban quedando sin alimentos. Pizarro mand贸 construir un bergant铆n que llam贸 el SAN PEDRO y, el 26 de diciembre de 1541, orden贸 a Orellana junto a 57 hombres, que se embarcara r铆o Napo abajo para buscar alimentos.
Orellana no pudo regresar y Pizarro decidi贸 regresar a Quito con gran esfuerzo. El SAN PEDRO fue arrastrado por la corriente con rumbo desconocido. Atravesaron tierras pobladas por indios omaguas, machiparao, amazonas (que dar铆an nombre al r铆o), teniendo que luchar contra tribus hostiles e incluso can铆bales. Por suerte, Gaspar de Carvajal anot贸 con gran detalle todos los descubrimientos. El 11 de septiembre de 1542 llegaron a la isla de Cubagua (hoy Venezuela). Orellana regres贸 a Espa帽a en mayo de 1543 donde tuvo que demostrar su inocencia ante el Consejo de Indias por los cargos de abandono, alzamiento y traici贸n a Gonzalo de Pizarro. Reclam贸 el gobierno de las nuevas tierras y organiz贸 una expedici贸n para explorar y colonizar las nuevas tierras, que llamar铆a Nueva Andaluc铆a.
En marzo de 1545 y despu茅s de tener la expedici贸n casi organizada estaba en la ruina y se quer铆a anular la autorizaci贸n para la empresa. Zarp贸 el 11 de mayo de Sanl煤car a escondidas, llegando el 20 de diciembre a la desembocadura del Amazonas. No logr贸 encontrar el canal principal de la desembocadura y tuvo que sufrir ataques de los indios caribes y enfermedades. Orellana muri贸 en noviembre de 1546 por causa de unas fiebres mientras intentaba remontar el r铆o. Fotos: Dominio p煤blico (Wikimedia Commons)
No hay comentarios:
Publicar un comentario